Reflexiones sobre la pobreza y el agro en El Salvador

La semana pasada, se publicaron varios artículos en la prensa escrita salvadoreña sobre el incremento en la pobreza en Estados Unidos, incluso en la población hispana.  Aprovechando esa coyuntura, es importante notar algunas tendencias en las cifras de pobreza en El Salvador, que fueron anunciadas en agosto 2011 por parte de la DIGESTYC.

La línea de pobreza extrema, o la indigencia, en El Salvador es equivalente al costo de la canasta básica alimentaria, mientras que la línea de pobreza relativa es dos veces ese valor.  Con el incremento en los precios de alimentos en 2007 y 2008, la tendencia hacia la baja en la pobreza se revirtió (gráfica).  En 2009 y 2010, las tasas se mejoraron ligeramente.   Sin embargo, con el alza de precios de productos agropecuarios que inició a finales de 2010, y el crecimiento letárgico de la economía y los ingresos, es probable que la tasa de pobreza en 2011 no se mejora.  Y es impresionante pensar que todavía 11.2% de las familias salvadoreña no perciben ingresos suficientes para comprar una dieta básica.

Pero, quiero profundizar sobre quienes son los pobres.  Entre los ocupados en 2010, el 56.0% de los productores, pescadores y trabajadores agropecuarios se encontraban en un estado de pobreza, comparado con 25.3% de los ocupados en otros sectores (gráfica).  Esta cifra es aún más impactante cuando se nota que el 22.7% de los ocupados en el sector caen en la clasificación de pobreza extrema, versus 5.4% de los no agropecuarios.

¿Cómo generar mayores ingresos para los productores y trabajadores agrícolas?  Tenemos una alta dependencia en cultivos de subsistencia, especialmente granos básicos, que generan pocos ingresos por unidad de tierra, combinado con explotaciones agrícolas muy pequeñas.  Es necesario generar mayores ingresos por unidad de tierra por medio de la diversificación, dedicando parte de sus fincas a actividades como frutas y hortalizas, pero también requiere asociatividad para la comercialización.  Asimismo, en fincas de mayor tamaño, con la implementación de mecanización donde es factible y, especialmente, el riego, se logra un mayor valor de producción por unidad de trabajo.  La mejor productividad es el único medio para que las actividades agropecuarias pueden pagar mejores salarios a los trabajadores.  De estos temas, y muchos más, podemos hablar en las próximas semanas.

About amyangel5

Economista agrícola, analista del sector agropecuario salvadoreño y centroamericano.
This entry was posted in pobreza and tagged , , . Bookmark the permalink.

14 Responses to Reflexiones sobre la pobreza y el agro en El Salvador

  1. laura says:

    Amy,
    Me alegra que nos compartas tus reflexiones sobre la situación del agro y la pobreza. Efectivamente, verificando los datos del censo agropecuario, de los casi 400,000 productores, 320,00 producen granos básicos, la mayoría produce maíz, sólo el 14% lo hace de forma comercial, el resto e de subsistencia. En cambio, para el caso de hortaliza, sólo se identifican 18,030 productores y en el caso de frutas a penas unos 10,000.
    Definitivamente es importante la producción de granos básicos porque son la base alimenticia de nuestro país, pero también es importante identificar estrategias para salir de la pobreza y no saldremos de esta situación cultivando maíz y fríjol

    • amyangel5 says:

      Gracias por el comentario, Laura. La diversificación ha progresado mucho en la última década, aunque todavía dependemos de los cultivos tradicionales, como tus números demuestran.

  2. Felicidades Amy. Y esto me recuerda el trabajo que está haciendo Fortas en Caluco, promoviendo asociatividad y cultivos alternativos, especialmente hortalizas.

  3. Hector Rene Milla says:

    Amy felicidades por tan importante tema, te prometo participar activamente con mis conocimientos y experiencia. Por favor mantenme informado. Saludos Hector

  4. Carlos González says:

    Hola Dra., mil felicidades! Siempre pendiente de sus escritos y de los análisis en Fusades… Esto me lleva a una consulta: ¿Se ha pensado o analizado volver a realizar las encuestas de panel que hicieron en el marco del proyecto BASIS y Banco Mundial? Esto sería buenísimo para capturar la evolución y comportamiento reciente de la pobreza rural… Ojalá se pudiera, aunque entiendo que son bastante caras… ¿No se podrá trabajar con la información del programa Comunidades Solidarias Rurales? ¿O tratar de construir datos panel a partir de las EHPM así como lo hizo el Dr. Trigueros?

    Saludos cordiales,

    • amyangel5 says:

      Por el momento, no hay planes para repetir los paneles. Más bien sería interesante la metodología de Dr. Trigueros para otros análisis. Asimismo, Fusades, junto con IFPRI, realizó la evaluación del CSR para FISDL, pero las evaluaciones todavía no se han publicado. Espero que se divulgen pronto, ya que ha sido un programa estrella con buena focalización.

  5. Edmidlia says:

    Amy
    Muy interesante tema para iniciar tu blog, porque tenemos años de trabajar con los mismos productores y sigue casi igual la pobreza en el sector rural. Hay que cambiar algo, pero desde el fondo. No se le puede insistir o decir a un pequeño productor que diversifique su produccion, que deje de sembrar sus alimentos, si no cuenta con los conocimientos, los recursos, ni el apoyo de comercializacion, asociatividad, y todos los etc…. Entonces me pregunto que ha pasado con los cientos sino miles de PROYECTOS, PROGRAMAS exitosos (por sus informes finales), cuales son los resultados reales?, donde estan los estudios de adopcion post proyecto (al menos 5 años de finalizado)? o quien le da seguimiento?
    Te deseo muchos exitos

    • amyangel5 says:

      Tienes mucha razón, Edmidlia. Debido al enfoque proyectista, me atrevo a decir que muy pocos logran cambios sostenibles en los ingresos de los productores. ¿Cómo estará el Programa de Agricultura Familiar? ¿Veremos un enfoque más permanente?

  6. mediaz001 says:

    Amy,
    Felicitaciones y muchas gracias por sus reflexiones y sus análisis sobre el agro, es muy importante aprovechar el potencial que representan los pequeños agricultores, creo que si no se moviliza a este ejército de pequeños agricultores, no será posible incrementar la producción de alimentos en la medida necesaria y con la rapidez que se precisa. Una revolución verde puede servir de trampolín para un crecimiento económico generalizado.
    Sin embargo, esto solo podrá lograrse si dedicamos más atención a habilitar a los campesinos para una agricultura alimentaria comercial sostenible. No cabe duda de que la agricultura de subsistencia es fundamental para brindar alimentos y empleo a la población pobre. Debemos seguir brindándole apoyo.
    Sin embargo, solamente liberando el espíritu empresarial se logrará el mayor efecto en el suministro alimentario, en el empleo y en los ingresos de la economía rural tanto agrícola como no agrícola.

    • amyangel5 says:

      Mario,
      Gracias por tus reflexiones. Temo de que al prestar una mejor atención a los productores de subsistencia, lo cual es necesario, se ha descuidado casi completamente a los medianos que puede generar mucho empleo y actividad económica.

  7. Omar says:

    Hola Amy,
    Cuanto tiempo……te comento que ya no tengo relación con el sector agropecuario, sin embargo, puedo comentarte cosas que se están haciendo aquí en Europa y que a mi en lo particular me agradan. Si dejamos de lado la fuerte protección que tiene todo el sector en términos de barreras arancelarias, en mi opinión es una aberración esto, pero bueno es otro tema a discutir, hay cosas positivas que algunas cooperativas llevan a la practica.
    En Catalunya, al igual que otras regiones en España, el tema de identidad regional es muy fuerte, y es común ver las marcas de leche , pan o granos básicos como el arroz llevar un sello identitario, como Leche Asturiana, Llet Nostra, o Arroz del Delta del Ebro (Catalunya).
    Me parece interesante el brote de orgullo identitario que supuso la participación de la selección de futbol playa en el mundial, pienso si esto se pudiese trasladar hacia consumir productos propios del país y crear una consciencia nacional hacia productos Salvadoreños, sería más facil incentivar a los pequeños productores y cooperativas a profesionalizarse sabiendo que existe un mercado atractivo. Se pueden destacar cosas propias de cada región de producción, ventajas medioambientales y de beneficio rural, y sobretodo, darle importancia al producto nacional como producto de calidad.
    Esto aqui funciona muy bien, la gente compra los productos de su región a pesar de competir con grandes multinacionales, hay mercado para todos, pero a pesar de todo, pienso que en El Salvador hace falta este tipo de reflexión, no sólo en el aspecto agrario, más bien en todos los aspectos sociales y comerciales del país.

    Un placer saludarte y te felicito por la iniciativa.
    Omar Flores

    • amyangel5 says:

      Gracias, Omar. Consumir los productos nacionales definitivamente es algo a lo cual se debe impulsar más. Hay esfuerzos de promoción, pero muchas veces son de corto alcance (ejemplo, “Lácteos puros y salvadoreños”), pero otros están brindando frutos, como de los productores de cerdo.

Leave a reply to amyangel5 Cancel reply