Semillas híbridas y paquetes agrícolas – ¿cuál es la mejor política?

PaquetesAgrícolasRecien han salido varias opiniones sobre el Decreto Legislativo 198, aprobado por la Asamblea Legislativa el 22 de noviembre de 2012, “Disposiciones especiales transitorias de fomento a la producción de semilla certificada de maíz y semilla de frijol”, sobre la compra de semillas para los paquetes agrícolas.  Contempla los siguientes componentes:

  • Permite al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) comprar las semillas directamente, en lugar de regirse por los requisitos de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP).   En años recientes, el MAG había transferido fondos al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que compraba las semillas y fertilizantes de los paquetes y, siendo una institución de cooperación internacional, no estaba atado por los requisitos de LACAP (es decir, por un par de años, ya se había esquivado este requisito).  Las compras de semillas superan US$10 millones cada año.  El sistema de compra propuesto (y el realizado anteriormente por el IICA) no permite la transparencia que merecen las compras gubernamentales de este tamaño (en LACAP, toda compra gubernamental superior a US$32 mil debe pasar a licitación abierta).
  • También reza que “Unicamente podrá adquirirse semilla certificada de maíz y semilla de frijol, cuando provengan de productores salvadoreños”, para los paquetes agrícolas (productores que compren su propia semilla siempre podría escoger entre semillas nacionales o extranjeras).  Esta reglamentación es para que se puede dirigir la compra a cooperativas y otros productores nacionales de semilla que han recibido apoyo técnico por parte del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) en el tema.  Es positivo que se haya ido sustituyendo las importaciones de semilla, especialmente de frijol, con una producción nacional tecnificada, pero esta sustitución tiene que basarse en la competitividad de la producción nacional, no en el proteccionismo ni por buscar la exclusión explícita de las empresas multinacionales por razones ideológicas.  Además, parece que la ley viola un principio básico de los tratados comerciales, incluso el Tratado de Libre Comercio con México y el CAFTA, de “trato nacional”, donde se debe dar el mismo tratamiento a los productos de otro país que reciben los productos nacionales (el CAFTA también contempla obligaciones muy explícitas en cuanto a las compras gubernamentales).
  • Luego, al comprar directamente a cooperativas, en el caso de la semilla de maíz, buena parte de esa semilla no será de híbridos, sino de variedades, dado lo que están produciendo en el país y debido en parte a los requisitos que contempla la Ley de Semillas.  Las semillas de maíz en los paquetes eran suficientes para cubrir 72% del área sembrado en 2012/13, entonces, sí, el tipo de semilla escogido en los paquetes tiene un impacto grande.  Varios grupos de productores han señalado que al no usar híbridos, se  puede perjudicar la productividad (lo cual es cierto, pero si es tan importante para ellos usar híbridos, siempre tienen la opción de comprar semilla en lugar de usar la regalada).  No tengo suficientes datos para estimar cuánto de la semilla de los paquetes sería híbridos o variedades, ni cuánto podría afectarse la productividad.  Si algún lector tiene esta información, se la agradecería.
  • Finalmente, el decreto institucionaliza el programa de los paquetes agrícolas.  El año pasado, escribí sobre la falta de eficacia del programa de paquetes agrícolas.  Esta posición no es nueva, ya que el engrandecimiento del programa y mi crítica inician en la administración anterior.  Reconozco que el paquete puede representar un subsidio económico para un productor, pero si no obtiene el paquete, siembra de todos modos y probablemente fertilice.  Más bien, el programa es una síntoma del populismo que ha permeado tantas instituciones públicas en el país.  En lugar de invertir más en un cambio permanente en la productividad o en la diversificación para que un productor de granos pueda salir de la pobreza, se mantiene regalando paquetes año con año, sin resultados palpables.  El componente de asistencia técnica del Plan de Agricultura Familiar solo alcanza a unos 30 mil de los más de 300 mil familias productoras de subsistencia por falta de fondos (y con una carga por extensionista muy cuestionable aún); pero se invierte más de US$25 millones cada año en regalías que solo producen un pequeño beneficio temporal.

¿Qué va a pasar?  Tal vez el Presidente devuelve la ley con observaciones sobre el tema comercial, pero dudo que observe sobre la institucionalización de los paquetes agrícolas, lo cual es otra oportunidad perdida para dar un giro en este tema y ampliar los esfuerzos para una verdadera transformación del sector agropecuario.

About amyangel5

Economista agrícola, analista del sector agropecuario salvadoreño y centroamericano.
This entry was posted in granos básicos, Uncategorized and tagged , , , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

9 Responses to Semillas híbridas y paquetes agrícolas – ¿cuál es la mejor política?

  1. Edmidlia says:

    Solamente señalar que conozco Cooperativas que están produciendo hibridos de maíz. Ejemplo Hacienda Normadía, Usulután, donde mujeres de la Cooperativa son parte de este esfuerzo y han sido capacitadas. Muy interesante por cierto.
    Probablemente tienes razon respecto al proteccionismo por el subsidio a la siembra de granos básicos, pero creo que al menos ha sido capaz de motivar a sembrar a gente del campo que se habian decidido a ya no cultivar sus parcelas. En parte creo que ha ayudado a reactivar la agricultura en ese rubro.

    • amyangel5 says:

      Gracias, Edmidlia, por la aclaración (ya la incorporé en el post). El apoyo tecnológico a la producción de semillas ha sido la clave, pero al depender del programa de paquetes agrícolas, y sin tener que competir con otros proveedores, las cooperativas no lograrán ser independientes de la compra gubernamental y no progresarán hacia un esquema cooperativa competitivo. Es importante que ellos se pueden transicionar desde la producción de semillas hacia la empresarialidad de compañías cooperativas de semillas.

  2. Julio says:

    Muy acertado análisis. Una buena administración ya se hubiera dado cuenta que los millones anuales gastados no han producido los efectos deseados en la producción ni en votos. La perdida de oportunidades le cuesta aún más al país y las decisiones que se toman son del presente. Ya no podemos echarle la culpa a la guerra o los 20 años siguientes y seguir sembrando maíz en el manglar; actuemos responsablemente hoy, pues hoy es el primer día del resto de nuestras vidas.

    En mi opinión, debemos invertir en tecnologia de cultivo y mitigación de riesgos para las cosechas (captacion de agua, drenajes, recolección eficiente, combate de plagas y maleza, fertilización, tiempo adecuado de siembra, análisis de suelo y zona para la semilla adecuada, rotación de cultivos, etc). Además es importante que la familia agrícola conozca de asocios (no cooperativismo) para contratación de compra de insumos, transporte y venta de productos en volumen. Provocar acercamiento entre productores y distribuidores de insumos agrícolas, al igual que entre productores y compradores de producto.
    Es decir, partir del modelo de la cadena productiva y del análisis de sus eslabones de mayor valor para enfocar el trabajo en los objetivos de mejorar la producción y su calidad, reducir los costos a la familia agricola y asegurar la venta de sus productos a precios justos.
    Cuando el agricultor vea que sus esfuerzos en técnicas funcionan, comprará con gusto la semilla adecuada para su tierra y zona, a cualquier precio.

    Creo que eso diversificaría y tecnificaría el Agro e incentivaría más al agricultor que la limosna que reciben actualmente. Señores políticos, ojo! eso da más votos !!

    No me quiero extender más, solo voy a destacar que mi opinión es más generalizada e incluye el café, el cacao, el coco, el maracuyá, el marañon, el aguacate, entre otros y la línea férrea a lo largo de la costa (el tren verde del Agro, el tren Turismo colorico y el tren azul y blanco Exporta) para que otra persona opine.

    Les deso salud y progreso.

    Julio

    • amyangel5 says:

      Gracias, Julio, por su opinión. Sobre más en este tema, recomiendo mucho las escrituras de Polan Lacki, que siempre enfatiza la asistencia técnica y capacitación en lugar de los subsidios.

  3. Muy interesante artículo, considero que los agricultores deberían escoger su semilla que más se adapta a sus condiciones de suelo, agua, riesgos, tecnificarse más y no estar esperando subsidios. Contra rendimiento en parcelas, (Base 1/2 mz o 1 mz) podría estimularse la producción, y costos para que éstos sean retribuidos al agricultor

  4. carlos says:

    A caballo regalado no se le mira el diente, si el agricultor quiere buenos rendimientos, que compre semilla híbrida, el programa en si es un desperdicio de recursos, no importa si la semilla fuera el mejor híbrido, porque algunos solo llegan a traer el paquete y a la salida lo venden, ademas el paquete nadie lo va a quitar por el costo político, NO, aqui el tema es: si darle chance al agricultor que produzca semilla de maiz o seguir comprando afuera, teniendo un buen hibrido made in El Salvador no le veo problema (al contrario), tampoco es que los híbridos de Monsanto sean mágicos, si el maiz hibrido H-59 (marca CB: Cristiani-Burkard) era un buen hibrido y se producia en el pais,(despues Monsanto compro CB semillas), lo de los paquetes en un principio no fué mas que un buen negocio, importar semillas y fertilizantes, que tenian un cliente seguro, ahora con el frijol ahi no hay discución, en Zapotitán ahora mismo hay mas de 1000 MZ que produciran mas de 30,000 qq se semilla de frijol de buena calidad a nivel centroamericano, tenemos capacidad de producir buena semilla de frijol, en maiz habrá que invertir en investigación para desarrollar un buen híbrido que compita con los de afuera, en eso debería invertir el gobierno, en lugar de regalar paquetes ineficientes, habrá que demostrar(con datos) que tan “malas” serán los híbridos y variedades locales antes de decir que no sirven.

  5. Es un buen analisis y comparto algunos criticas a los paquetes agricolas, los cuales a mi criterio, son una medida equivocada para el desarrollo de la agricultura. No hay fondos para ciencia y tecnologia en agricultura, pero si para paquetes agricolas lo cual es contradictorio en el desarrollo del pais.
    Con respecto a la produccion nacional de semilla, hay en alguna medida capacidades nacionales (humanas y tecnologicas), las cuales con el estimulo de prestamos, capacitación y mercados seguros pueden crecer. La producción de semilla a nivel nacional es una buena alternativa para la seguridad alimentaria y aumenta la rentabilidad de la agricultura, debido a que el valor de la semilla en muchos casos aumenta hasta en un 300% en relacion al valor del grano, y si quienes producen semillas son agricultures asociados o de caracter personal, generan enprendedurismo, mano de obra, invierte en insumos y equipo a nivel nacional y evita la fuga de divisas. Lo ideal seria que fueramos productores de semilla a nivel regional. Yo admiro el proteccionismo y el apoyo del gobierno de los estados Unidos a su agricultura, y para ellos hablar de seguridad alimentaria es hablar de seguridad nacional, la pregunta es porque el estado salvadoreño no puede hacer lo mismo?

  6. Manuel Orellana says:

    Excelente artículo.. Dra. Amy

    La productividad agrícola de un país es importante por varios motivos aparte de las ventajas evidentes de ser capaces de producir más alimento. El aumento de la productividad de las explotaciones mejora las posibilidades de crecimiento y competitividad en los mercados agrícolas, así como las posibilidades de ahorro y la distribución del ingreso. . El incremento de la productividad agrícola también hace que se mejore la eficiencia en la distribución de los recursos escasos . En la medida que nuestros agricultores adopten las nuevas tecnologías y aparezcan diferencias en la productividad, los granjeros más productivos experimentarán incrementos de bienestar mientras que los granjeros menos productivos fácilmente cierren sus explotaciones agrícolas y busquen cualquier otra actividad más lucrativa, colaborando al mejor uso de los recursos mencionado anteriormente.
    El incremento en la productividad genera una ventaja comparativa en los productos agrícolas, con lo cual un país determinado será capaz de producir la misma cantidad de producto a un coste menor que otras regiones competidoras. A medida que las explotaciones se hacen más productivas, el salario real de las personas empleadas en la agricultura aumenta.

    De igual forma el precio de los alimentos disminuye porque la oferta de alimentos se vuelve estable. De esta manera los agricultores de subisitencia puede cubrir sus necesidades básicas y, paulatinamente, usar su ingreso disponible en otra variedad de productos, mejorando sustancialmente su bienestar, retroalimentando el proceso de crecimiento de la productividad y desencadenando el desarrollo económico.

    ¿ Los paquetes agrícolas mejoran la productividad? …..¿ Se beneficia con eficacia a los productores?

    Los productores comerciales tienen la capacidad de poder comprar calidad en semilla y generar mejores cultivos. Porque no apostarle a que los productores de subsistencia tiendan a la productividad con calidad de semillas…¿ Porque no subsidiar los insumos? y ¿volver rentable el agro?

    Se necesita política pura ,No más populismo.

  7. Adamid Beltran says:

    Comprendo que el tema en discusion era si dar o no dar paquetes agricolas a los productores, pero mi opinión al respecto es porqué solo damos un qq de 16-20-0, cuando sabemos que el NPK debe ir junto a la siembra o en las primeras etapas o solo se da sulfato que bien sabemos que solo da crecimiento y los productores muchas veces que como solo esa se da, el maicito ya no necesita mas y no compra el comlemento, por lo menos el año pasado los transferencistas del CENTA se concentraron en capacitar a los productores en enseñarles que no es solo sulfato o el saquito de 16-20-0 que el maiz necesita, se les capacitó tambien en que guarden bien el grano que dejan para autoconsumo y un poquito en administracion de su pedacito de terreno, asi ellos van comprendiendo que cuadno llega don coyote a decirles que les va comprar el maiz a $9/qq ellos saben que no cuesta eso producirlo y ya no se van en la “chicaguita” además valoran el costo del paquete y del trabajo de ellos para no dejarse comer el mandado.
    Respecto a lo que Carlos dice le informo que el H59 lo desarroll+o CENTA pero como la ley era que debia darselo a CB no habia de otra y de ahi todos los hibridos y variedades resistentes a sequia y enriquecido con proteinas y otros microelementos a dónde quedan despeus que CENTA lo libera? la investigacion se sigeu dando y hemos sacado lo mejores hibridos de la region pero qué se hace esa tecnologia? qué impacto crea al productor? cuanto le cuesta a CENTA producir la semilla basica de esos híbridos y variedades? creo q somos los mas baratos en investigacion por el salario que se le paga al investigador en esa instiotucion ya que una secretaria del organo judicial y la corte de cuentas gana el doble de lo que un profesional que produce comida gana, adonde queda la motivacion paraq ue estos cientificos sigan motivandose a hacer mejor als cosas.
    comoles dije es un tema un tanto fuera del central que Amy lleva pero es muy importante, aqui a los cientificos les llaman “tecnicos o empleados haraganes” en otros pasie se les llama “Cientificos” como debe ser

Leave a comment